¡Saludos! – Soy el Dr. Raúl E. López Vergé, candidato para el senado por el
distrito Mayagüez / Aguadilla por el partido conservador, Proyecto Dignidad
(PD). Soy medico oftalmólogo por profesión, estuve pastoreando por seis años y
por casi siete años fuí miembro de junta de la escuela de mis hijos. Tengo tres
hijos y una nietecita y llevo mas de 30 años casado con el único amor de mi vida.
Necesitamos Familias Jóvenes Fértiles y Productivas
Pirámide Demográfica de Puerto Rico
Cantidad de Personas por Edad y Sexo
Colapso en la Natalidad - El reto mas significante que enfrenta Puerto Rico es el colapso demográfico. Hay un poco mas de la mitad de la cantidad de niños pre-escolares por año de lo que hay post mileniales (Gen Z). Hay 43,000 jóvenes con la edad de 23 años mientras que hay solo 25,000 niños con la edad de 5 años. Entre el 2010 y el 2020 Puerto Rico perdió el 15% de su población. Esto es el resultado de emigración y una extremadamente baja tasa de natalidad, de 1.3 niños por mujer, la décima mas baja en el mundo, solo un poco mejor que España, la China y Corea del Sur. Hay un déficit generacional en las personas de 34 a 44 años de edad (la primera mitad de los mileniales), una de las edades mas productivas. Sus hijos son los pre-escolares que faltan. Hay solo 35,000 personas de edad de 39 años, con casi 20% mas mujeres que hombres. Este déficit de varones persiste en la columna demográfica comenzando cerca de esta edad. Aproximadamente el 20% de los varones de edad de 35 a 75 años se han ido de Puerto Rico o han muerto.
Los Millennials - La generación de 22 a 32 años de edad es el bloque demográfico mas grande de Puerto Rico. El futuro de la isla depende de ellos. Es esencial retenerlos y motivarlos a tener hijos y familias estables. Una parte esencial de eso es el programa social de Proyecto Dignidad. Sin embargo, otro aspecto igual o quizás hasta mas importante para el futuro de nuestra gente y cultura es un programa económico que nos haga exitosos. Debemos aspirar a ser uno de los países mas prósperos del mundo. Debemos ser la Suiza del Caribe, el Hong Kong de las Américas. Muchos de nosotros tenemos hijos de esta edad. Tenemos que preguntarnos, ¿que es lo que ellos quieren? ¿Qué es lo que necesitan para ser prósperos? ¿Qué los convencería a quedarse en Puerto Rico?
Necesitamos Familias Fértiles y Productivas - Tenemos que retener, atraer y desarrollar familias fértiles y productivas (RADFFyP). Estas son las familias que comienzan negocios que a su ves proveen empleos para otras personas. Estos son los dueños de farmacias, dueños de restaurantes, dueños de fábricas pequeñas, dueños de paradores y hoteles, contratistas, ingenieros, médicos y otros profesionales y dueños de pequeños y medianos negocios. Esa es la clase que mueve la economía y crea nuevas oportunidades para el resto de la población. Son los que pagan las contribuciones que mantiene corriendo al gobierno. Sin ellos la economía colapsa. Ellos proveen lo que es una de las cosas mas esenciales para la vida, empleos productivos.
Somos el Partido de Libertad Económica
Lo que es la
estadidad para la palma, el ELA para la pava y la república para el PIP, eso es la
libertad económica para PD. Nosotros pensamos que lo que va a sacar a Puerto
Rico de la espiral de colapso al cual nos han llevado los partidos tradicionales es
la libertad económica. Todos los países exitosos
tienen altos niveles de libertad económica. ¡Esta es la formula del éxito!
Principios Fundamentales de la Libertad
Inteligencia Colectiva
Inteligencia Colectiva -
Las sociedades libres tienen dos herramientas para agregar la inteligencia colectiva de la población para hacer decisiones que nos afectan a todos. Estas dos herramientas permiten que vivamos libremente en grandes comunidades y estados. Estas dos herramientas son el dinero y el voto. El dinero agrega información y valor. Le da mas peso a las decisiones de aquellos que han creado mas valor para la sociedad. Osea, los que ganan mas dinero tienen mas insumo en las decisiones económicas de la sociedad porque tienen mas dinero para gastar. Tiene mas dinero porque se ha dedicado a dar un servicio que la sociedad considera ser de alto valor. En contraste, el voto comunica mayormente información ya que se le da el mismo valor a cada persona a través del mecanismo de un voto por persona. En cierto sentido el dinero está asociado con el mandamiento de no robar y el voto con el mandamiento de no dar falso testimonio aunque cada uno tiene aspectos de los dos mandamientos.
El Dinero y el Voto
El Dinero y el Voto -
Según las teorías de la democracia y el libre mercado, el dinero controla el libre mercado e impera en aquellas áreas de la sociedad donde existen muchas opciones y donde existe suficiente información para hacer decisiones inteligentes. Por ejemplo, el libre mercado nos da una gran variedad de opciones para comida preparada. No necesitamos que el gobierno abra una cadena de hamburguesas. El libre mercado es suficiente para suplir esa necesidad. En contraste, el voto democrático es lo que le da legitimidad al estado e impera en aquellas áreas de la sociedad que son monopolios naturales, donde no hay o no debieran haber opciones. Estas incluyen las tareas principales del gobierno que son ley, orden y seguridad. Es peligroso tener dos ejércitos compitiendo en el mismo lugar. Eso se llama una guerra civil. La responsabilidad del gobierno también incluye tareas secundarias tal como la administración de recursos escasos y esenciales. Estos incluyen tales cosas como carreteras, puertos, aeropuertos, la trasmisión de energía, el suplido de agua, la provisión de centros médicos terciarios, proyectos de alto costo y programas de educación especializados, como grados doctorales en áreas de alta tecnología.
Monopolios Naturales
Monopolios Naturales -
Estas son áreas que son esenciales y donde no existen varias opciones. Por ejemplo, hay solo una mejor manera de hacer un expreso entre Arecibo y Aguadilla, es bien costoso y es algo que el mercado no puede decidir porque no hay muchas opciones disponibles. Además requiere la autoridad del gobierno de dominio eminente ya que una persona con una propiedad en un área crítica del proyecto, que se tranque a no quere vender, puede paralizar el proyecto entero. Las responsabilidades del mercado y el gobierno están un poco entrelazadas. Por ejemplo, aunque el gobierno no debe comenzar una franquicia de hamburguesas, si debe inspeccionar los establecimientos privados para asegurar que reúnen requisitos de salud. No hay forma que un cliente pueda detectar una hamburguesa contaminada así que no está sujeto a las fuerzas del mercado y, por lo tanto, le corresponde al gobierno.
Libertad Contributiva
El gobierno es un peso a la economía. Es un costo. Aunque da servicios esenciales no produce nada.
Es necesario reducir esta costo lo mas posible para aligerar el peso que el gobierno pone sobre la
producción económica. Tenemos que reducir los impuestos contributivos. Sin embargo, para
poder hacer esto hay que reducir el costo que representa el gobierno. Para poder prosperar
necesitamos un gobierno pequeño, eficiente y enfocado. Para hacer esto hay que reducir el
tamaño del gobierno y hacer una evaluación de las agencias y departamentos gubernamentales
para consolidar la estructura de gestión del gobierno y eliminar agencias y departamentos que no
sean necesarios. La mitad del presupuesto del departamente de educación se malgasta. Con los $2 billones
que se puede ahorrar en ese departamento podemos comenzar a aliviar el bolsillo del elector.
Congelar Plazas del Gobierno
Congelar las plazas del gobierno y los salarios por lo menos un año. El retiro y las renuncias
voluntarias pueden reducir el gobierno significantemente si no se siguen tomando mas
empelados
Bajar el IVU y Contribución Sobre Ingreso
Bajar el IVU a 10% inmediatamente. - Esto pondría mas dinero a correr y estimulará los
pequeños y medianos negocios. Gradualmente debería bajar a como un 7%.
Bajar la taza contributiva mas alta de 33% a 31% inmediatamente y un 2% adicional cada
año hasta llegar al 25%. - Hay que hacer una reforma contributiva del sistema de
contribuciones sobre ingreso mas profunda pero se puede comenzar con la taza mas alta
para retener las familias mas productivas. Estas familias productivas son las que corren
la economía pero tienen recursos que les permite moverse al lugar que le de las mejores
oportunidades para lograr sus metas. Por lo tanto hay que ofrecerles una razón para
quedarse
Subir Deducciones Para Niños
Los niños son el futuro del país - Tenemos que darle un gran valor a nuestros niños.
Muchos estudios demuestran que la clave mas importante para el
éxito personal es haberse criado con ambos padres biológicos en un hogar estable. Por lo tanto
tenemos que aumentar las deducciones personales en una forma que favorezcan familias intactas con
padre, madre e niños. Cada
persona o familia (hogar) recibirá una deducción uniforme por cada persona en el hogar. En
adición, cada matrimonio que tenga al menos un niño recibiría una exenciones adicional
equivalente a la de un adulto. En adición, cada hogar con un niño de menos de 5 años de
edad recibirá una deducción adicional por cada niño de esa edad. Los niños que pagarán las contribuciones del mañana son
aquellos críados en un hogar con papá y mamá. Hay que apoyar tales familias y
recompensar a aquellos varones que se mantienen comprometidos a sus matrimonios y
que cuidan a sus hijos. La baja tasa de natalidad está destruyendo a nuestro país.
Más Libertad Económica
Mercados Libres - Una de las responsabilidades del gobierno es mantener un mercado libre en la más grande
cantidad de áreas de la economía. Todo control innecesario sobre la economía es una forma de
robar y va en contra de la ética Judeo-Cristiana. La sobre regulación de la economía es otro peso
que nuestro gobierno ha impuesto sobre nuestra economía.
Eliminar Licencias Innecesarias
Evaluar las licencias ocupaciones para eliminar aquellas que no sean necesarias. Somos la
jurisdicción de EUA con mas licencias ocupacionales. Se estima que hasta 50 de las 120
licencias que existen en Puerto Rico los tienen menos de 5 estados y hay 12 que solo las
tiene Puerto Rico. Licencias innecesarias son una barrera al empleo y sube los precios de
los servicios innecesariamente.
Agilizar Permisología
Evaluar el sistema de permisología de estados pro negocio como Florida y Texas para
implementar un sistema similar donde el tiempo que tome en abrir un negocio sea lo
mínimo. Se usaría tecnología para acelerar el proceso de conseguir permisos. Lo óptimo
sería que se le diera un permiso provisional que permitiera que un negocio abriera y se le
diera 6 meses para conseguir todos los permisos. Si no tiene los permisos a los 6 meses
entonces se le darían multas por incumplimiento y eventualmente se serraría el negocio.
Librar los Precios
Eliminar todos los controles de precios incluyendo la leche, el pan de panadería, el café,
los precios de estacionamientos, etc. También se eliminarán controles de precios después
de huracanes. Lo único que logra el control de precios es crear escases y bajarle el salario
a los que proveen servicios. Permitir que el mercado determine los precios es uno de los
fundamentos de una economía libre y produce mas y mejor servicio y mejores opciones y
estimula el crecimiento de pequeños y medianos negocios. Después de los huracanes
tiende a haber escases y racionamiento de alimentos y combustible. Una razón
importante por lo cual esto ocurre es que a nadie le beneficia mantener un inventario para
estas situaciones ya que tal inventario cuesta dinero y si no se puede recobrar estos costos
nadie va a invertir en tener tal inventario. Por lo tanto, este control de precio lo que hace
es crear que siempre haya escases después de los huracanes
Reforma Laboral
Reforma laboral para hacer que nuestras leyes sean mas cercas a las de Florida y Carolina
del Sur. El empleo será “at will.” Osea, que el empleado se puede despedir sin
explicación con la salvaguardia que no será por discrimen racial, religioso o por razones
sexuales. Esto permitirá que los negocios puedan reemplazar empleados que tienen pobre
desempeño con empleados que se desempañan mejor. Para proteger al empleado se le
puede requerir que se la dé hasta un mes de salario dependiendo de cuanto tiempo ha
trabajado. Aunque el propósito de esta ley es proteger al empleado, el effecto es proteger
solo al empleado que no sirve a expensa del empleado excelente. Como esta ley hace dificil recompenzar
el buen empleado, estos se van a Florida y otros estados libres y solo se queda el empleado
que no sirve.
Eliminar Colegiación Compulsoria
Eliminar las colegiaciones obligatorias para profesionales tales como para médicos,
abogados e ingenieros. Ya existen dos tipos de organizaciones que pueden y deben hacer
la labor que hacen estos colegios. Estas son las asociaciones voluntarias y las juntas
reguladoras del gobierno. La colegiación es algo intermedio, sin una función
gubernamental clara pero que no disfruta de la autoregulación del mercado y del derecho
a la libre asociación.
Vales Para Renta
Eliminar los residenciales -
Vales para renta para tomar el lugar de los residenciales. Esto sometería las ayudas de
vivienda a la eficiencia del mercado. Los residenciales se vendarían para desarrollo
privado. La cantidad de dinero que se gasta en el mantenimiento de vivienda pública es
igual de ineficiente que la que se gasta en la educación y la solución es la misma, dar
vales y permitir que el mercado libre solucione el problema.
Eliminar el Salario Mínimo y Suplementar al Que Trabaja
Bajar el salario mínimo lo mas posible y en vez dar ayudas económicas al pobre
trabajador. Esto le quitaría el peso de sostener personas poco productivas de los
pequeños y medianos negocios y se lo transferiría al gobierno y aumentaría la tasa de
empleos. El salario mínimo es un obstáculo al empleo ya que ningún negocio le va a dar
empleo a una persona que no produzca mas de lo que cuesta su salario. Nadie, y menos un
pequeño negociante, va a pasar trabajo para tener una pérdida. Si el gobierno baja el
salario mínimo pero suplementa ese salario, estas personas ahora contribuirían a la
sociedad y aprenderían destrezas que le permitiría mejorar su condición económica
A medida que sea posible, exigir que las ayudas de gobierno sean acompañadas por un
requisito de horas de trabajo.
Más Libertad Política
Legislatura Ciudadana Tiempo Parcial
Legislatura ciudadana tiempo parcial - Si queremos achicar el gobierno tenemos que
comenzar creando una legislatura ágil y eficiente.
Propongo que la legislatura se reúna por 45 días
de calendario en febrero y marzo de cada año como la de Utah. El resto del tiempo los
legisladores pueden continuar con sus empleos normales. Eso sigue el ejemplo de
muchos estados de EUA. Por ejemplo, la legislatura de Florida se reúne solo 60 días
calendario por año y la legislatura de Texas se reúne 140 días calendario cada dos años,
osea, 70 días por año. Texas tiene 9 veces la población de Puerto Rico y Florida 7 veces
y son de los estado mas prósperos de la nación. Si ellos pueden prosperar con una
legislatura tiempo parcial, nosotros seguramente podríamos hacer lo mismo. Tal
legislatura permitiría que personas exitosas y con variadas experiencias de vida puedan
contribuir a nuestras leyes. Es difícil que alguien que le ha dedicado tiempo y dinero a
una profesión o a montar un negocio exitoso vaya a dejar eso para hacer servicio público
que paga mucho menos. Por lo tanto, ahora tenemos una casta política profesional en la
legislatura que no tiene ninguna idea de lo que es ganarse la vida en Puerto Rico fuera de un
trabajo de gobierno. Esto también reduciría la corrupción pues el salario del legislador es
tan bajo que va a ser tentado a buscar lucrarse de su posición. Si en ves se atraen
personas que ya son exitosas y que pueden seguir ejerciendo su profesión la mayoría van
a poner sus esfuerzos fuera de la obra legislativa en ejercer bien su profesión en ves de
buscar formas ilegales de lucrarse
Elecciones Legislativas Cada 2 Años
Elecciones legislativas cada 2 años - Necesitamos más democracia. En los Estados
Unidos, los representantes al congreso federal se eligen cada dos años. Ademas, 44
estados tienen elecciones para la legislatura cada dos años. Solo Alabama, Louisiana,
Maryland, Mississippi y Dakota del Norte eligen su camara baja cada cuatro años. Tener
elecciones cada dos años obliga a los políticos a tener que dar cuenta al pueblo mas a
menudo. Esto permite que el cambio ocurra mas rápido y que el pueblo pueda fiscalizar mejor al gobierno y opinar
sobre el progreso del país. Los representantes deberían ser electos cada dos años mientras
que los senadores deberían ser electos por cuatro años, pero como cada distrito tiene dos
senadores, uno deberían ser electo cada dos años, no a la misma vez.
Legislatura Más Grande
Legislatura más grande - Otra manera en la cual podemos mejorar nuestra democracia es
aumentar la cantidad de representantes. Tenemos la cantidad de legisladores por
población mas baja de los Estados Unidos. En Puerto Rico ha habido un movimiento por
consolidar la legislatura y reducir la cantidad de legisladores. La idea que fundamenta
este plan es que como los políticos son malos y corruptos, mientras menos políticos
tenemos, major es el resultado para el pueblo. Sin embargo, tenemos que preguntarnos el
porqué es que los políticos son corruptos. Una razón recae sobre el poder que tienen.
Mientras menos legisladores tengamos, mas poder tiene cada legislador. La manera de
disminuir la corrupción es disminuir el poder que tiene cada legislador y podemos hacer
esto aumentando el numero de legisladores.
La función del legislador es representar al ciudadano en la legislatura. Esto quiere decir
que el representante tiene que mantener dos tipos de relaciones. Una es con sus
constituyentes, el pueblo que representa, y la otra es con los otros legisladores. Una
legislatura pequeña fomenta una buena relación con otros legisladores mientras que una
legislatura grande fomenta una buena relación con el pueblo. En una legislatura pequeña
es mas fácil que una persona con influencia política pueda controlar y corromper a los
otros legisladores. En los países desarrollados el tamaño de las legislaturas tienden a
seguir una formula que parece ser óptima. Es la raíz cúbica del tamaño de la población.
Algo parecido aplica para países subdesarrollados. Esta relación la descubrió el científico
político estones Rein Taagepera en el 1972. Para Puerto Rico esto daría una legislatura
de 147 miembros (3.2M ^ (1/3)). Actualmente tenemos 51 representantes y 27 senadores
para un total de 78. Como comparación,
Carolina del sur - cámara baja 124, senado 46 - población 5.0 millones
total 170, ideal 170
Kansas - cámara baja 125, senado 40 - población 2.9 millones
total 165, ideal 142
Hawaii - cámara baja 51, senado 25 - población 1.4 millones
total 76, ideal 112
Noruega - parlamento 169 - población 5.3 millones
total 169, ideal 174
Suecia - parlamento 349 - población 10.2 millones
total 349, ideal 215
Yo pienso que deberíamos tener 12 distritos en Puerto Rico con dos senadores cada uno
electos cada dos años en años alternos. Estos distritos serían los mismos que los distritos
escolares y estarían fijos después de creados. También podrían haber 10 senadores por
acumulación para un total de 34 senadores. Yo subiría el numero de representantes a 100
representantes por distritos y 20 por acumulación. Los distritos representativos
cambiarían cada 10 años dependiendo de la población
Crear Super Municipios o Cantones
Doce Cantones
de Puerto Rico
Necesitamos federalizar a Puerto Rico creando super municipios o cantones. - A estos
gobiernos se le puede pasar parte de la responsabilidad que ahora le pertenece al gobierno
central y permitiría mas competencia. También permitiría mas fiscalización porque el
gobierno central fiscalizaría a los cantones y vice versa. Los municipios actuales
desaparecerían y en vez se crearían ciudades y pueblos, como en EUA. Cada cantón
tendría dos senadores electos en forma alterna cada dos años por un término de cuatro
años cada uno. Esto podría hacerse gradualmente. Los cantones serían lo mismo que las
regiones educativas y de zonificación. Como primera fase del proceso de crear cantones
se podría crear el puesto de presidente de cantón que sería electo por los electores de cada
región con un presupuesto de $200,000. Su tarea sería coordinar el trabajo de los
municipios que caen bajo su jurisdicción
Cambiar la Selección de Candidatos por Acumulación
Cambiar la selección de candidatos por acumulación. - Yo cambiaría la manera de elegir
legisladores por acumulación a la siguiente manera. Primero hay que entender que
ninguno de los Estados Unidos tiene representantes por acumulación. En los países
donde eso se practica, el voto se le da a un partido, no a un individuo. Eso se llama voto
por lista. El propósito de el legislador por acumulación es hacer que la representación sea
mas cerca al voto total por partido. En teoría un partido puede sacar 51% del voto pero
llevarse todos los escaños si gana cada distrito por bien poco. Yo haría algo parecido al
voto por lista, el voto por acumulación se le daría a un individuo, pero el voto le
pertenecería al partido. Si alguien quiere correr como independiente tendría que formar
un partido especial cuyo propósito sería solamente correr legisladores por acumulación.
Para entrar un legislador por acumulación un partido tiene que sacar un porciento
equivalente a 75 entre la cantidad de legisladores por acumulación para esa cámara.
Osea, 7.5% para el senado y 3.75% para la camara de representantes. Los otros partidos
recibirán un senador por cada 10% del voto que reciba mas uno si sobra un 7.5%. Para
los representantes sería uno por cada 5% y uno si sobra 3.75% porciento. Osea, por
ejemplo, si un partido recibe 28% del voto por acumulación para el senado se le darían
tres escaños pero si saca 27% solo se le darían dos. El partido que mas votos tenga
recibirá lo que quede después de repartir los escaños a los partidos de minoría. Para cada
partido, los legisladores que mas votos reciban serían los que serían seleccionados de la
lista del partido
Votación por Puntos o Segunda Vuelta
La votación por puntos o segunda vuelta
Es importante que el
sistema de votación sea lo suficientemente sensible al sentir del pueblo para que permita
que el verdadero sentir de cada persona sea contado. Si el sistema de votación que se implementa
no permite que se haga una consulta precisa y sensible del pueblo, entonces
no tenemos una buena democracia. La crisis de gobernación que pasamos
hace unos años y el hecho de que los últimos dos gobernadores solo han
sacado alrededor de una tercera parte del voto demuestra que nuestro sistema
de votación está diseñado para acomodar a dos partidos. Eso crea un
sistema estable, pero no un sistema dinámico. No es un sistema que puede
producir cambio a menos que haya un cambio de los partidos. Esto es un
principio matemático que lo vemos hasta en la física. Si tenemos dos
objetos en órbita uno alrededor del otro, la órbita cambia en una forma
regular, periódica y predecible. Sin embargo, si hay tres objetos, la órbita es
impredecible y caótica, pero dinámica, como la trayectoria de un huracán.
El spoiler effect - El sistema de votación que tenemos nosotros, y que tienen muchos países, se
llama voto por pluralidad. Esta es la forma de votación más sencilla, pero
evita la formación de terceros partidos a causa de una limitación matemática
inherente que se llama el efecto de spoiler. Un ejemplo fácil de entender en
Puerto Rico es el del partido independentista. No estoy promoviendo ni
atacando la independencia, solo lo uso como un ejemplo. En mi experiencia,
la mayoría de las personas que creen en la independencia votan por el
partido Popular (el partido que promueve el estado libre asociado que es el
estatus actual, uno que se posiciona en un punto medio entre la estadidad y
la independencia). La razón es que si los que quieren la independencia
votan por el partido independentista, esto diluye el voto anti-estadista y le
quitan votos al partido más similar, el partido Popular estado-librista y causa
que el partido estadista gane. Eso es lo que se llama el efecto de spoiler.
Spoil en inglés quiere decir dañar algo y ese efecto daña la elección y causa
que gane la opción que menos quería el pueblo. Esto causa que el que vota
por la independencia está votando por lo opuesto, por la estadidad. Esto
quiere decir que, contrario a lo que parece ser el caso, nuestra política no se
define por tres opciones de estatus: la estadidad, el estado libre o la
independencia. En vez, debido al sistema de votación que usamos, se define
como estadidad y no estadidad. En este sistema, la gente vota en contra del
candidato que menos prefiere en vez de votar a favor del candidato que más
prefiere.
Ejemplos del spoiler effect -
Lo mismo pasa con cualquier otro punto de vista donde haya tres candidatos.
Uno de esos candidatos domina las elecciones y el voto llega a ser un tipo de
referéndum, un sí o no hacia ese candidato o posición que controla las
elecciones. En los Estados Unidos, dos elecciones recientes fueron
determinadas por la existencia de un tercer candidato. Una de estas fue la
elección de Clinton contra Bush, padre. La entrada de Ross Perot le quitó
tantos votos a Bush que permitió que Clinton, un desconocido, ganara las
elecciones. Las personas que votaron por Perot hubieran preferido a Bush
sobre Clinton, pero el voto por su candidato preferido causó que el candidato
que menos preferían ganara. El otro caso tuvo que ver con la victoria de
Bush hijo contra Al Gore. En este caso, Ralph Nader era el candidato del
partido verde, el partido ambientalista. Al Gore era también un fuerte
ambientalista, pero Ralph Nader era aún más ferviente en su ambientalismo.
Sin embargo, al quitarle votos a Al Gore en Florida, Ralph Nader causó que
ganara Bush por una fina pluralidad, y causó que Bush ganara la presidencia.
Bush era el menos ambientalista de todos, pero el voto por un ambientalista
ferviente causó que perdieran ambos candidatos ambientalistas. Estos son
ejemplos donde el voto honesto produce resultados opuestos al que se desea.
Hay algo fundamentalmente incorrecto en un sistema que produce ese tipo
de resultados.
El problema es que el cambio siempre comienza por grupos pequeños. Para
que haya cambio, este voto minoritario tiene que contar. El voto por alguna
idea no puede resultar en que gane el punto de vista opuesto, como pasa
actualmente. Para ponerlo en términos que entendemos, no es justo que un
voto por la independencia ayude a ganar a los estadistas. Esto demuestra
una falla en nuestra democracia.
La cosa es que el sistema de votación que usamos en la actualidad, que se
llama el sistema de pluralidad por voto sencillo, es el sistema electoral más
fácil de implementar, y por eso casi todas las democracias lo usan. Se puede
implementar usando papeles echados en una caja y se pueden contar a mano.
Sin embargo, si lo sometemos a un análisis matemático basado en la ciencia
de la votación, resulta ser el menos exacto o preciso en recoger el sentir del
pueblo. Su limitación fundamental es que solo funciona correctamente si
hay solo dos candidatos para cada puesto. Es por eso que las democracias
actuales tienden a dos partidos. Sin embargo, es un sistema donde, por
obligación, se promueve el voto en contra, no el voto a favor. Los electores
se enfocan en dar un voto en contra de la peor opción. Esto lo logran
votando a favor de la alternativa con más oportunidad de ganar, aún si esa
alternativa no es la preferida. Casi nadie vota a favor del candidato al cual le
da el voto.
Fíjense que el sistema de hacer decisiones que usamos en la economía es
muy distinto. Cada objeto tiene un costo distinto e intercambiamos distintos
números de votos, en forma de dólares, para cada artículo. No todo cuesta
un dólar. Ese sistema de dar distintos valores a distintos objetos puede
recopilar y procesar mucha más información en una forma más exacta.
Necesitamos un sistema parecido para nuestras elecciones. Se han hecho
estudios sofisticados de ese tipo de votación, y se ha determinado que un
sistema electoral basado en dar puntos a los candidatos sería mucho más
eficiente y efectivo. Es casi perfecto, teóricamente. Este sistema envuelve
dar puntos, por ejemplo, del cero al tres o del cero al cinco, a los distintos
candidatos para una posición. La forma más sencilla es dar un sí, no o dejar
en blanco. Eso representa tres tipos de votos que equivalen a -1, 0 o +1 (esto
es matemáticamente equivalente a 0,1 o 2 votos). El voto por puntos es la
manera de votar que usa Amazon, Yelp, Facebook, YouTube, Netflix, las
olimpiadas en deportes como la gimnasia, en el concurso de Miss America,
las Naciones Unidas, el sitio de películas Internet Movie Database,
programas de competencia en la televisión como "American Idol" y "Iron
Chef", y muchas otras organizaciones y sitios en la red. Por ejemplo,
YouTube usa thumbs up, thumbs down y no votar. Netflix usa no me gusta,
no votar, me gusta, y me encanta (-1, 0, +1, +2). En la antigua Republica de
Venecia, que duró alrededor de 1,000 años, usaban un sistema complejo de
votación para elegir su duque, que usaba algo parecido a la votación por
puntos.
Hay otros métodos de votación que se pueden usar, como la de voto
ranqueado, pero matemáticamente el voto por puntos parece el que tiene
menos problemas. La razón que estos sistemas no se han usado en el pasado
es que envuelven un conteo complejo. No era factible hasta el desarrollo de
computadoras modernas. Sin embargo, ya que la tecnología está creando
una población más informada, deberíamos usar la tecnología para crear un
sistema de votación más preciso y más efectivo. Sin un cambio en nuestro
sistema de votación, nunca vamos a poder cambiar el dominio de solo dos
partidos.
Segunda Vuelta - Otra alternativa que se usa en otros países es tener múltiples elecciones. En
varios estados de los Estados Unidos, existen elecciones de segunda vuelta
en el cual hay una segunda elección entre los dos candidatos con más votos
si ninguno alcanza una mayoría. En Argentina, hay tres elecciones. Los
partidos en Argentina son más como facciones en Puerto Rico y EUA. Son
miembros de coaliciones que funcionan como partidos de PR y EUA. La
primera elección es como una primaria, llamado por sus siglas PASO, en la
cual cada coalición elige su candidato de entre los distintos partidos de la
coalición. Además, si algún candidato recibe menos del 1.5%, se elimina.
Los que pasan esta primaria van a la primera elección. En esta elección, si
nadie recibe más del 45% del voto, o 40% y más de un 10% más que el
próximo candidato, los dos candidatos con más votos van a una segunda
vuelta, donde el candidato que más votos saque gana. Este sistema de
segunda vuelta modificado se llama balotaje y tiene otras peculiaridades que
no vienen al caso aquí. El punto es que son muchas las jurisdicciones que
tratan de encontrar formas de corregir las deficiencias del sistema de
pluralidad por voto sencillo. Creo que la votación por puntos contrae todas
estas elecciones a una y ofrece un sistema electoral más sensitivo a la
voluntad de la población.
Nuestra Campaña
Candidatos Area Oeste
Conclusión
¡Si! Existe una formula del éxito. La clave para la prosperidad
nacional son los valores y la clave para la prosperidad económica
es la libertad económica. Podemos ser la Suiza del Caribe y el
Hong Kong de las Américas. Por favor, atrévete a votar por algo
distinto en estas elecciones. ¡No mas de lo mismo!
Para entrevistas favor
llamar a mi oficina:
787-882-0592
Copyright 2024 por
Raúl E. López Vergé, MD